27 de julio de 2008

En tu barrio:
¿Por qué crees que hay zapatillas colgando de los cables de la luz y por qué, en algunas calles, pintan los postes?

11 comentarios:

mediavuelta dijo...

por varias razones

Unknown dijo...

Me parece sumamente interesante la existencia de estos espacios virtuales, que además de generar diálogos sociales, también genera la posibilidad de conocer y repensar nuestra ciudad, nuesro entorno....felicitaciones y sigamos repensando los códigos de la ciudad...besos...JOCE FELIPE

Familia Leiva harding dijo...

En mi barrio (donde trabajo) no existen las zapatillas colgando, sin embargo me impactan los rayados y grafitties con un sentido de marcar territorio de algunos grupos, puestos se circuncriben a cuadras, plazas o paredes. También es importante la cantidad de animitas que aparecen en el espacio público, sobretodo de adolescentes que al parecer fueron asesinados en la vía pública producto de rencillas o peleas que se dieron en el pasado. Me encuentro investigando las historias que enmarcan la Población Yungay, puesto que me he dado cuenta de la existencia de muchos misterios y mitos respecto a la forma de vivir y convivir entre los habitantes de ese territorio.

Unknown dijo...

El sector donde trabajo tiene dos comunas que se juntan: La Forida y Peñalolen.
Es en esta ultima comuna en donde es impresionante la cantidad de zapatillas que cuelgan de los cables; averiguando me contaron que es para marcar territorios...
Me parece muy atractivo y enriquecedor como a través de este sitio se rescatan ciertos códigos urbanos, que sin duda son otra forma de comunicación dentro del Gran Santiago.

Geraldine J. Valenzuela C. dijo...

Aca en Puente Alto y hacia la periferia de este, se suele encontrar muy seguido con este tipo de "manifestaciones" que segun entiendo, concuerda con lo que dice Andrea.
Me fascina la idea de ir en busca de esos objetos que uno suele pasar por alto, por cotidianos, por simples o por comunes, pero que dan el toque a una ciudad llena de mistica.

Me gusto la idea.

Jos dijo...

Al sujeto de la investigación en la población Yungay:

caray!!!... yo estuve haciendo un trabajo en esa población durante el año pasado... ahora trabajo en una institución desde la cual intento seguir conectada colaborando con la organización social, la promoción de la participación, etc.

sería muy interesante poder ponernos en contacto, no? visité tu blog, pero no me dio ninguna entrada...

si quieres puedes escribirme a alfonsinazul@gmail.com


saludos!!!!

Jos dijo...

sobre el cómo se habita el espacio, cómo se modifica, se altera, se toca, se dibuja... sea con intención artística o no, es algo que siempre me asombra... los mensajes, aquello que se dice o se quiere decir de un espacio no sólo refiere al espacio, sino a las y los seres humanes que allí se encuentran...

nombrar el mundo y dejar huellas, hablar de nosotres o les otres, hablar sobre una parte de lo que somos y desde allí encontrarnos con aquello que nos revela y da conciencia de nuestra existencia, es un misterio que me deja muda.


qué bueno contar con espacios como este para compartir sobre estas impresiones...

claro que bien se podría también contar con la posibilidad de hacerlo algo más abierto, de modo de poder compartir gráficamente (con fotografías y videos) distinto material...

bueno.... eso es lo que se me ocurre como propuesta.

saludos!!!

René dijo...

Según lo que entiendo, son una forma de marcar territorio. Si se dan cuenta, incluso coincide con esquinas específicas.

Otra teoría que podría plantearse complementaria a la anterior es el hecho de que cuando asaltan a alguien "lo cuelgan". Podrìa ser una marca de un asalto en el que el delincuente ha dejado una marca. Mientras más zapatillas hayan, más peligrosa se supone esa esquina, y más peligrosa la pandilla que tiene ese territorio.

Anónimo dijo...

Cuando lei la pregunta abierta de este blog...fue una grata coincidencia de una experiencia que tuve hace un año atrás, cuando caminaba por las calles antiguas y tradicionales de nuestro gran santiago centro, sino me equivoco era cerca de la calle coquimbo...justo en una esquina estaban colgados sin exagerar mas de 50 zapatos..era increible e inevitable mirar hacia el cielo y ver esa marca exuberante en medio de calles antiguas y romanticas del antiguo santiago........y mi acompañante en ese momento un gran amigo me explica que es una marca territorial....medite en ese momento a si misma ...si era realmente una marca territorial o un simple mito urbano...quizas no... no lo se????

felicitaciones a los creadores de esta instancia al dialogo de este tipo!!!!!
letty

Anónimo dijo...

Me parece que el símbolo demarcatorio, tanto pintar lospostes como lanzar zapatillas al cableado eléctrico, está vinculado con la necesidad de aprehender un territorio. Recalcitrantemente, educan a la población para enarbolar valores patrios, por ende valores relacionados con signos y símbolos demarcatorios. Sin embargo, en determinados grupos de la sociedad, la profunda sensación de desarraigo y abandono debe ser suplida a través de algún mecanismo de adaptación y aprehensión de un espacio, de un medio, que se pueda palapar y sentir como propio. Ahora bien, ¿por qué esos espacios son irrefutablemente hostiles? ¿Quién ingresaría con total descuido y despreocupación a una villa o población marcada por alguna de las tantas barras bravas que pueblan la fauna urbana? ¿Cuál llegaría a ser la instancia de diálogo generable con un microtraficante al que se le debe dinero o con un adicto que necesita quitarte lo que sea para satisfacer su dependencia? Son cuestiones que atraviesan al signo de las zapatillas colgando de un cable. Lejos, el idílico sueño de Burton en el "Gran pez", aunque ¿qué tan idílico puede ser el hecho de verse imposibilitado a abandonar un determinado espacio? El regimen de violencia (adosado al espíritu humano o anexado con la desgarradora organización social) ha configurado distintas maneras de materializar su hegemonia sobre determinados espacios, traduciéndose como la hegemonía sobre las libertades individuales. Recuérdese, lo macro suele encontrar su expresión en lo micro.

Rodrigo dijo...

Ya la cosa no es tan complicada les dire ; mucha ciencia, muchos pensares,es mucho pa tan poco acto es algo super natural , O acaso creen q tras ello hay algo profundo... Pa na po oye ,los sectores marginales no cachan nada de nada estan mas perdidos q todos.
--Territorio de aqui pa entro es mio y si pasai te cuelgan o pegan y las zapatillas son el trofeo pues, los "flaites" lo unico q los hace sentir bien es tener sus zapatillas de 80 lukas o mas o poco menos es un ideal y el colocolo o la U y puta que mundo mas fome, loko y triste este.

Al final son cosas que hacen los flaites y cuando uno vive en su casita viendo las noticias y no tienen contacto con nadie , lo ven como un tema profundo y son gente = si tras la coraza puesta hay humano =.

Intelectualmente lo anoto dentro de la cultura popular. como algo mas q practicaban, por lo dicho anteriomente.

sipo pa eso las tiran a los cables.